4 visiones de la innovación: el futuro no es la repetición del pasado

En la Era de la Innovación la velocidad manda. Morirán las empresas que no sepan cambiarse a sí mismas.

Para entender en qué consiste la naturaleza de la nueva era puede ser interesante conocer las tesis sobre el impacto del cambio que el gurú de las tecnologías del conocimiento Ray Kurzweil establece. Este autor asegura que el cambio se ha ido acelerando a lo largo de los últimos siglos. En el siglo XIX hubo más cambios que en milenio anterior. En la primera mitad del siglo XX, más cambios que en el siglo precedente. A finales de  siglo XX, el cambio en el paradigma sucedía cada década. En nuestro recién estrenado siglo XXI veremos 1.000 veces más transformación tecnológica que en el siglo anterior.

El futuro cada vez  se basa menos en el pasado. No estamos en crisis, hemos cambiado de era. Estamos en la Era de la Innovación. La Era de la Innovación se caracteriza porque las empresas deben tener cada día que pasa una dimensión innovadora más alta para sobrevivir. Pero ¿cómo conseguir esta capacidad innovadora? ¿Cómo perciben las empresas la innovación?

Cuanto más amplia sea la visión que tienen las empresas de la innovación mayores probabilidades de éxito.

. Lee el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

El líder crea las condiciones de decisión, no sabe todas las respuestas

La importancia del rol directivo no es  tomar las decisiones más adecuadas  sino crear entornos para que estas decisiones sean las adecuadas, y los nuevos entornos tecnológicos son una oportunidad para ello. La idea más peligrosa para nuestras organizaciones consiste en pretender que las decisiones y la inteligencia de la organización reside en sus directivos, aunque reconozcámoslo, esta es una ilusión bastante generalizada.

En la medida que los procesos de innovación y de toma de decisiones son más sociales y “redárquicos”, el líder debe aprender a olvidar los viejos esquemas mentales que muy a menudo lo situaban como último decisor.

Lee el resto de esta entrada »

La organización que aprende: 10 claves

 

Necesitamos “organizaciones que aprendan” para innovar.La clave de la competitividad es que la organización sea una fábrica de ideas que se conviertan en innovación, de forma que estos nuevos aprendizajes y comportamientos den respuesta al cambio.
Las “organizaciones que aprenden” son para Argyris organizaciones que compiten ventajosamente, gracias a esta capacidad cultural de aprender más rápido que los demás. Para Peter Senge son organizaciones donde los  equipos crean nuevos sistemas de pensamiento y  modelos mentales dentro de una visión compartida, que permiten el aprendizaje de las personas y que potencian su maestría en aquello que hacen. Pero, ¿qué hacemos para conseguir este tipo de organizaciones?  Te proponemos diez conductas organizativas: Lee el resto de esta entrada »

Las empresas necesitan socialnetworkers para ser abiertas

La red está provocando que enormes cantidades de información valiosa, oportunidades de mejora de innovación y nuevos mecanismos de colaboración para las empresas estén al alcance de todos de forma que aceleran el cambio empresarial. Quedarse al margen de esta tendencia es el más claro síntoma de decadencia y muerte empresarial.
.
La empresa abierta no es una “bonita”  filosofía, ni siquiera una opción, es la única forma de supervivencia empresarial.Los protagonistas de las empresas abiertas son los socialnetworkers. Necesitamos socialnetworkers en nuestras empresas y si no los tenemos habrá que crearlos o contratarlos. Lee el resto de esta entrada »

Los líderes son innovadores, positivos ¿y felices?

Desde la guardería hemos sido duramente entrenados para memorizar, para ser ordenados, para no cometer faltas de ortografía o resolver funciones matemáticas… Enseñanzas que más tarde se complementaron con una especialización técnica profesional.

Pero se  olvidaron de enseñarnos aspectos básicos sobre nuestra motivación y emociones, de cómo aprendemos de nuestra realidad en función del filtro de nuestro cerebro, de nuestras atribuciones, de nuestra capacidad de cambiar, de crear y adaptarnos a nuestro entorno cambiándolo.

«Es tan importante saber que no sabemos.»

La psicología (especialmente la denominada psicología positiva) en los últimos años nos está dando pistas sobre cómo estos aspectos tan relevantes para nuestro éxito profesional, como la creatividad y la innovación, extrañamente se relacionan con nuestro éxito personal y nuestra felicidad.

Lee el resto de esta entrada »

10 cuestiones en el éxito de las comunidades

Las redes sociales están entrando en nuestras organizaciones como instrumentos de innovación, lo que las convierte en poderosas herramientas estratégicas.
Desgraciadamente, aunque su uso está a disposición de cualquier tipo de organización y aparentemente su aplicación es sencilla, lo más frecuente es que su implantación sea un fracaso. Es difícil que un grupo de personas comparta de forma efectiva su conocimiento con el objetivo de mejorar procesos, tareas, productos o crear nuevas formas de vender o producir, pero sobre todo es difícil que éstas se lleven a cabo. Te propongo que antes de lanzar una comunidad te plantees estas diez cuestiones. Si consigues responderlas de forma positiva tendrás más posibilidades de éxito. Lee el resto de esta entrada »